la sesió de video de hoy está dedicada a profundizar en detalles de la segunad etapa de la realización de un documental: la producción o realización. Lo que es necesario saber para salir a grabar.
Nos acompañó hoy Camilo Colmenares, egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia, ha cursado talleres en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba.
Cabe anbotar que también hoy se fue la luz en el edificio del IEIE.
Hablamos de varios aspectos que es importante tener en cuenta al realizar un video:
Formatos de video:
SD Video Análogo: VHS, VHS-C, Video8, Hi8.
Video Digital: D8, MiniDV, DVD, HDD. Resolución de 720x480 ppp
HD (High Definition); produce una señal grande (1500x1080 ppp) que se comprime en cassettes de MiniDV: HDV (Sony) y P2 (Panasonic).
Cinealta: 2k ppp.
También las IN / OUT (entradas y salidas) A / V (audio y video) de las cámaras:
A (análogas):
A/V: minijack
S-video: cabeza negra de 7 pines
RCA: Audio en estereo y Video
D (Digital):
USB
Firewire o IEEE 1394
Con los conectores digitales los computadores reconocen los equipos. Con el sistema digital no hay pérdida de información o de calidad cuando se genera una copia.
Zoom: hay óptico y digital. El zoom óptico es el que realmente determina el valor del lente de la cámara. No es aconsejable usar el zoom digital porque es una ampliación de la imagen digitalmente creada, por lo tanto no tiene buena resoluciñon.
CCD: celda digital fotosensible que procesa los colores. Las mejores cámaras de video tienen 3 CCDs, uno para cada color: verde, rojo y azul (RGB).
WB: White Balance o balance de blancos. La cámara debe adaptarse distintas a condiciones de luz y determinar en cada una de ellas, qué va a interpretar como blanco. Muchas cámaras tienen valores predeterminados, pero es mejor escoger una cámara que de la opción de fijar manualmente el balance de blancos.
Planimetría y Nomenclatura:
Estos son los planos que se utilizan en audiovisual y la nomenclatura con la que se los describe en los guiones. También está la descripción de los planos, aunque estas no son reglas estrictas.
PD: Plano detalle. Un objeto o uno de sus detalles ocupa gran parte del encuadre.
PPP: primerísimo primer plano. Los rasgos de un rostro (ojos o boca) ocupan gran parte del encuadre.
PP: primer plano. Un rostro humano o animal ocupan gran parte del encuadre. El cuello se alcanza a ver, pues de otra manera, parecería una cabeza sin cuerpo.
PMC: plano medio corto. Hasta la mitad del pecho de una persona.
PM: plano medio. Hasta más arriba de la cintura.
PML: plano medio largo. Hasta más arriba de la cadera.
PA: plano americano. Hasta arriba de la rodilla.
PI: plano italiano. Hasta debajo de la rodilla.
PG: plano general. Cuerpo entero.
Panorámica: paisajes y construcciones enteras.
Es importante dejar dentro del cuadro o completamente por fuera los ejes de las personas (rodillas, cuello, cadera), pero nunca cortar por ahí.
En cualquier grabación es muy importante asegurarse de tener variedad de planos para que la edición no sea muy complicada. Así mismo, es importante conseguir imágenes de apoyo, es decir imágenes que puedan ilustrar un comentario que se ha grabado en entrevistas.
Angulación del punto de vista:
Picado: la cámara alta mira hacia abajo.
Contrapicado: la cámara baja mira hacia arriba.
Cenital: la cámara en el zénit mira hacia el piso.
La selección de la angulación de la cámara determina el punto de vista o la mirada del realizador sobre el mundo que muestra.
Movimientos de cámara:
Paneo: movimiento horizontal de la cámara sobre el eje del trípode.
Tilt: movimiento vertical de la cámara sobre el eje del trípode.
Travel: la cámara se desplaza por el espacio.
Los movimientos son usados para generar tensiones dramáticas en la narración de una historia. No es lo mismo ver un plano general de un hombre frente a una casa que se quema, a ver el PP de una persona que sufre y luego un paneo hasta un PG de una casa en llamas.
Hoy se usa el walktalk en registros documentales, que es una entrevista en movimiento, en un desplazamiento a través de un lugar. Para lograrlo, el camarógrafo debe estar pendiente no sólo del entrevistado, sino del espacio por el que se desplaza. Además, debe ser capaz de anticiparse para lograr variedad de planos. Una buena opción es mantener un PML y acercarse a PP sólo cuando la persona diga algo importante. Por eso todos los sentidos deben estar alerta; puede haber una persona ayudando a guiar al camarógrafo, para que no se tropiece.
Al hacer una entrevista es importante llevar la conversación al algún punto, argumentar o desarrollar una historia. Es importante grabar con un asistente, alguien que pueda hacer anotaciones paralelo al registro en video, para complementar información a manera de Script (anotación de información importante) y anotar planos por grabar que no pueden faltar, pero que en el momento es fácil olvidar.
Composición:
El formato 4:3 es el del video, que es un rectángulo casi cuadrado. Es difícil componer en ese formato.
El16:9 es el formato del cine, que es un rectángulo alargado en donde la composición se facilita mucho más, pues permite salirse del centro y moverse hacia los tercios. Los centros son zonas ambiguas que es mejor no reforzar con líneas como el horizonte, en la horizontal, o postes, árboles, etc, en la vertical.
La regla de los tercios, es dividir el encuadre verticalmente en tercios para equilibrar los objetos y lograr armonía. También se puede dividir horizontalmente en quintos, y ubicar los ojos de las personas en los 2/5.
Trate de romper el cuadro usando diagonales que además le proporcionarán profundidad a su composición.
martes, 6 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario