martes, 6 de noviembre de 2007

Jueves 11


Última sesión de Video y de la Primera Fase del seminario taller de investigación Audiovisual. se continuó con el ejercicio de edición, y se profundizó en la ejecución de otros ejercicios y conceptos, nuevamente en compañís de Camilo Colmenares.

Transiciones: son la manera de pasar de una imagen a otra en el montaje

*Corte directo
*Fade a negro
*Crossfade
*Transiciones o cortinillas

Enseña a hacer una secuencia de imágenes: sobre varias fotos seguida, sin importar su duración, con el click derecho / Insert / envelope / velocity. Así aparece una linea con la que puede modificar la aceleración del clip.
A reencuadrar fotografías: Event pan / crop

A sacar un still, es decir, una fotograma o imagen dtenida de una secuencia de movimiento. En la ventana del preview está el icono de un diskette; ese botón genera una imagen JPG de la imagen que está en la ventana del preview, es decir, sobre la cual a aguja está parada en el timeline.

Se realizó la grabación de las tomas con las que se realizó el video del Informe.

Martes 9 de Octubre

La clase de hoy fue para la edición de video. Se propuso el trabajo en el software Vegas de Sony. La clase contó con la compañía de Camilo Colmenares.

Se realizó un trabajo sobre la importación de archivos de audio, videos y fotografías a Vegas.
Comienzan a editar: cómo cortar y pegar. Musicalizar.
Conceptualización de la edición como yuxtaposición de imágenes.

Para editar es mejor seguir el siguiente orden:

1. Visualizar el material grabado: se puede hacer un transfer a VHS con cuidado de grabar con el timecode, es decir, el conteo de tiempo sincronizado a la cinta de video digital. Esta etapa es con el TV. El timecode tiene esta estructura: 00:01:10:20, números que corresponden a:
Hora
Minutos
Segundo
Frames: 30 (29.97) por segundo

2. Escoger clips con inicio (Timecod In) y final (Timecode Out). Escribir listas ordenadas en donde se especifica el cassette donde está el clip, el número del clip, los tiempos de entrada y salida, y una breve descripción con palabras clave de ese clip. Esta etapa es con el TV.

3. "Loguiar” (de Log): meter en Captura Avanzada de Vegas los Timecod In y Out para que la máquina pueda capturar. Con el Computador.

4. Capturar: conectar la cámara al computador a través de cable Firewire para digitalizar el material. Para Capturar:
Media Pool / Captura / Preferentes / crear carpeta
Advanced Capture / Timecod In/ Out / Log / Batch Capture (al final de haber ingresado toda la lista)

5. Crear una carpeta del proyecto en el computador en donde vamos a organizar todo el material que vamos a usar en el desarrollo de ese proyecto.

6. Organizar o “maquetiar”: hacer cortes bastos de los clips en el Timeline de Vegas, para darse una idea de las secuencias que se van a construir.

7. Cortar y pegar: elaborar la filigrana de la edición. Hacer que cada plano tenga una entrada y una salida pulida.

8. Correcciones de video: balances de color o contrastes. Censuras o tratamientos de blanco y negro para algunas imágenes.

9. Musicalización: escoja canciones que puedan acompañar su video. Algunas personas prefieren editar sobre la música, por lo cual este paso se haría contemporáneamente al paso 6 o 7.

10. Trabaje el sonido directo con Sound Forge:
Normalizar: ajustar picos a -2 dB.
Ecualizar: ajustar frecuencias (resaltar los medios para avivar voces)
Masterizar: homogeneizar volúmenes de todos los clips del video, para que no queden unas partes más fuertes que otras.

11. Meter textos y créditos.
Insert / Text Media
Media Generator / textos, créditos, colores sólidos, barras

12. “Renderear": hacer un render, es decir, poner a la máquina a procesar el video con todos los ajustes, para crear un solo archivo nuevo que contiene toda la información.
File / Render As / selecciona preferencias

13. Exportar: sacar el video del computador; puede grabar en cinta de MiniDV o quemarlo en un DVD.
A cinta: Tools / Print Video to DV Tape
Para DVD hay distintos formatos:
i. WMV: abre en cualquier computador Windows.
ii. AVI: formato sin compresión: calidad y peso
iii. MPEG 1-2: formatos con compresión

Jueves 4 de octubre

la sesió de video de hoy está dedicada a profundizar en detalles de la segunad etapa de la realización de un documental: la producción o realización. Lo que es necesario saber para salir a grabar.
Nos acompañó hoy Camilo Colmenares, egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia, ha cursado talleres en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba.
Cabe anbotar que también hoy se fue la luz en el edificio del IEIE.

Hablamos de varios aspectos que es importante tener en cuenta al realizar un video:

Formatos de video:
SD Video Análogo: VHS, VHS-C, Video8, Hi8.
Video Digital: D8, MiniDV, DVD, HDD. Resolución de 720x480 ppp
HD (High Definition); produce una señal grande (1500x1080 ppp) que se comprime en cassettes de MiniDV: HDV (Sony) y P2 (Panasonic).
Cinealta: 2k ppp.

También las IN / OUT (entradas y salidas) A / V (audio y video) de las cámaras:
A (análogas):
A/V: minijack
S-video: cabeza negra de 7 pines
RCA: Audio en estereo y Video
D (Digital):
USB
Firewire o IEEE 1394

Con los conectores digitales los computadores reconocen los equipos. Con el sistema digital no hay pérdida de información o de calidad cuando se genera una copia.

Zoom: hay óptico y digital. El zoom óptico es el que realmente determina el valor del lente de la cámara. No es aconsejable usar el zoom digital porque es una ampliación de la imagen digitalmente creada, por lo tanto no tiene buena resoluciñon.

CCD: celda digital fotosensible que procesa los colores. Las mejores cámaras de video tienen 3 CCDs, uno para cada color: verde, rojo y azul (RGB).

WB: White Balance o balance de blancos. La cámara debe adaptarse distintas a condiciones de luz y determinar en cada una de ellas, qué va a interpretar como blanco. Muchas cámaras tienen valores predeterminados, pero es mejor escoger una cámara que de la opción de fijar manualmente el balance de blancos.

Planimetría y Nomenclatura:
Estos son los planos que se utilizan en audiovisual y la nomenclatura con la que se los describe en los guiones. También está la descripción de los planos, aunque estas no son reglas estrictas.
PD: Plano detalle. Un objeto o uno de sus detalles ocupa gran parte del encuadre.
PPP: primerísimo primer plano. Los rasgos de un rostro (ojos o boca) ocupan gran parte del encuadre.
PP: primer plano. Un rostro humano o animal ocupan gran parte del encuadre. El cuello se alcanza a ver, pues de otra manera, parecería una cabeza sin cuerpo.
PMC: plano medio corto. Hasta la mitad del pecho de una persona.
PM: plano medio. Hasta más arriba de la cintura.
PML: plano medio largo. Hasta más arriba de la cadera.
PA: plano americano. Hasta arriba de la rodilla.
PI: plano italiano. Hasta debajo de la rodilla.
PG: plano general. Cuerpo entero.
Panorámica: paisajes y construcciones enteras.
Es importante dejar dentro del cuadro o completamente por fuera los ejes de las personas (rodillas, cuello, cadera), pero nunca cortar por ahí.
En cualquier grabación es muy importante asegurarse de tener variedad de planos para que la edición no sea muy complicada. Así mismo, es importante conseguir imágenes de apoyo, es decir imágenes que puedan ilustrar un comentario que se ha grabado en entrevistas.

Angulación del punto de vista:
Picado: la cámara alta mira hacia abajo.
Contrapicado: la cámara baja mira hacia arriba.
Cenital: la cámara en el zénit mira hacia el piso.
La selección de la angulación de la cámara determina el punto de vista o la mirada del realizador sobre el mundo que muestra.

Movimientos de cámara:
Paneo: movimiento horizontal de la cámara sobre el eje del trípode.
Tilt: movimiento vertical de la cámara sobre el eje del trípode.
Travel: la cámara se desplaza por el espacio.
Los movimientos son usados para generar tensiones dramáticas en la narración de una historia. No es lo mismo ver un plano general de un hombre frente a una casa que se quema, a ver el PP de una persona que sufre y luego un paneo hasta un PG de una casa en llamas.

Hoy se usa el walktalk en registros documentales, que es una entrevista en movimiento, en un desplazamiento a través de un lugar. Para lograrlo, el camarógrafo debe estar pendiente no sólo del entrevistado, sino del espacio por el que se desplaza. Además, debe ser capaz de anticiparse para lograr variedad de planos. Una buena opción es mantener un PML y acercarse a PP sólo cuando la persona diga algo importante. Por eso todos los sentidos deben estar alerta; puede haber una persona ayudando a guiar al camarógrafo, para que no se tropiece.
Al hacer una entrevista es importante llevar la conversación al algún punto, argumentar o desarrollar una historia. Es importante grabar con un asistente, alguien que pueda hacer anotaciones paralelo al registro en video, para complementar información a manera de Script (anotación de información importante) y anotar planos por grabar que no pueden faltar, pero que en el momento es fácil olvidar.

Composición:
El formato 4:3 es el del video, que es un rectángulo casi cuadrado. Es difícil componer en ese formato.
El16:9 es el formato del cine, que es un rectángulo alargado en donde la composición se facilita mucho más, pues permite salirse del centro y moverse hacia los tercios. Los centros son zonas ambiguas que es mejor no reforzar con líneas como el horizonte, en la horizontal, o postes, árboles, etc, en la vertical.
La regla de los tercios, es dividir el encuadre verticalmente en tercios para equilibrar los objetos y lograr armonía. También se puede dividir horizontalmente en quintos, y ubicar los ojos de las personas en los 2/5.
Trate de romper el cuadro usando diagonales que además le proporcionarán profundidad a su composición.

Martes 2 de Octubre

Hoy tuvo lugar en el IEIE nuestra segunda clase de Audiovisual, hoy dedicada a la planeación de la realización de un Video, es decir, de Producción de audiovisual. Nuestra invitada de hoy era Ayde Perdomo, productora egresada de Comunicación de la Universidad Javeriana. Cabe anotar que se fue la luz en la mitad de la sesión.

Hablamos de los oficios o roles de un grupo de trabajo para la realización de un video:
Productor: es la persona que se encarga de la labor administrativa y organización de un proyecto.
Libretista: es la persona que escribe el guión o libreto.
Realizador o Director: es el encargado de realizar el audiovisual.

Etapas:

Preproducción: desde le nacimiento de la idea hasta el primer día de grabación.
Plan de grabación
Diseño de presupuesto:
i. Honorarios
ii. Alquiler de equipo: cámara, luces, sonido, grip (trípodes, etc.).
iii. Papelería
iv. Transporte
v. Alimentación
vi. Maquillaje
vii. Cassettes, rollos.
Diseño de vestuario, escenografía, etc.
Investigación
Guión
Escaleta
Story Board
Formatos de autorización:
i. Para locación
ii. Para utilización de obras musicales
iii. Cesión de derechos de imagen
iv. Derechos de utilización de fotografías
v. Archivo audiovisual

Producción o realización: grabación de las imágenes.
Postproducción: edición de las imágenes en una sala de postproducción, hasta la finalización.
Distribución y exhibición: muestra del video finalizado.

La escaleta es una descripción por secuencias, es decir, unidades de acción que pueden ocurrir en distintos espacios o momentos. Más general que el guión.
El guión es una descripción, escena por escena de lo que se verá y oirá. Cada escena es una acción que sucede en un solo espacio y tiempo.
El presupuesto es mejor hacer por etapas (pre., por., post.). Y en cada una, sacar el 10% para imprevistos.

Jueves 27 de Septiembre


Hoy tuvimos la primera sesión dedicada a la imagen en movimiento en este Seminario de Investigación Audiovisual. La sesión tuvo lugar en el Auditorio Sabio Caldas.

Allí hablamos de la capacidad del video de recrear y contextualizar épocas y problemáticas. Enlace con los valores de la imagen fotográfica, como ícono, como símbolo y como documento (index). También, plásticamente su valor visual, estético y su valor sonoro.
Al trabajar con audiovisual se mezclan dos lenguajes, visual y sonoro, y se produce un tercer texto que es mucho más que la suma de ambos. La imagen, al estar en movimiento, produce otros valores distintos a los de la imagen detenida.


Es así que se habla de:


Plano: no se refiere solamente al encuadre, sino también, a la duración de una imagen sin cortes.
Movimiento: puede ser movimiento hecho por la cámara durante la grabación, o movimiento interno de los objetos dentro del encuadre, en el plano.
Montaje: yuxtaposición de planos en una secuencia de tiempo.
Ritmo: determinado por la duración de los planos yuxtapuestos en el montaje, o por el movimiento interno de las imagenes.

Así como con la llegada de la fotografía se pretendió haber encontrado el medio para captar objetivamente la realidad, también sucedió con el cine. Sin embargo, desde sus inicios, dos corrientes han marcado al cine: el documental y la ficción. Breve historia del documental: diferentes aproximaciones al trabajo con la imagen a través del tiempo. Comenzamos hablando de Robert Flaherty, realizador de Nanook el Esquimal, película de 1922. Es el resultado de una etnografía profunda de varios años de convivencia con una familia esquimal de la Bahía de Hudson en Canadá. La película está construida con puestas en escena, que sin embargo no le quitan ningún valor como documento a las imágenes; de hecho dadas las características de los equipos de la época, no era muy fácil hacer las grabaciones de otra manera. Sin embargo Flaherty era un gran contador de historias y ese fue el éxito de su película.
Otra fue la escuela iniciada por Dziga Vertov, en Rusia, que se llamó Cine Ojo, o Cine Verdad (Kino-Pravda). Este era un cine objetivo, cuyo principio era dejar que la cámara registrara sin mayor mediación del camarógrafo, para componer después la película en la sala de montaje. La estructura de este tipo de películas está muy ligada a la música, de acuerdo a los postulados de Montaje Musical de Sergei Eisenstein.


En Alemania Vertov tuvo discípulos, que formaron el movimiento del Cine Absoluto. Vimos apartes de una película de este movimiento, Berlin, Sinfonía de una Ciudad. 1927, Walter Ruttmann: Un corte transversal a la ciudad sin acción y sin trama, que busca transmitir la sensación de la gran ciudad.
Luego pasamos a mucho más adelante en la historia a ver un tipo de documental que presenta una realidad al estilo impuesto por Flaherty. Se trata de un documental sobre un personaje, construido a través de la metodología de Historia de Vida, con utilización de material documental de archivo, en donde, al ver fragmentos de videos caseros, no necesariamente de buena calidad, sale a relucir el valor indicial (index) de las imágenes, es decir, su valor como testigo de un suceso.
Después vemos apartes de un documental que expresa una clara posición política que descarta una pretensión de objetividad e imparcialidad, al abordar el tema del exterminio de la UP en Colombia.
Vemos también un ejemplo de documental en donde el personaje se convierte en el personaje principal, al generar situaciones y analizar la manera en que se desarrollan los acontecimientos desde su punto de vista.
Finalmente vemos ejercicios de microdocumentales realizados con niños, que nos permiten analizar aspectos técnicos, metodológicos y, especialmente, la importancia de tener en cuenta a la audiencia a la hora de hacer una propuesta documental.

Martes 25 de septiembre

Hoy tuvimos una nueva clase de sonido en el Auditorio Sabio Caldas. Nos acompañó nuevamente Juan Mauricio Piñeros. en su companía pudimos escuchar los ejercicios realizados por Bibiana, quien hizo una mezcla muy interesante con sonidos de distintos orígenes y aplicó algunos efectos; y por Ingrid, quien registró sonidos de pájaros. También vimos apartes del documental Curso 29, de Juan Mauricio Piñeros, como ejemplo de registro de sonido directo, y de Boom, corto argumental, en el que también Juan Mauricio hizo el diseño sonoro de una explosión.
Después de escuchar estos ejercicios surgieron los siguientes comentarios.
Es importante hacer un buen monitoreo de audio; para eso usted puede conectar los bafles del equipo de sonido de su casa al computador. Evite hacer mezclas con audífonos. Lo mejor es hacer la presentación del sonido grabado con los monitores con los que se hizo la mezcla originalmente. Sea moderado con los efectos.

Hablamos de los Patrones de los micrófonos, es decir, de su diagrama polar:
Omni: micrófono de patrón abierto; da una respuesta pareja a frecuencias en todo el rededor del micrófono.
Cardioide: patrón sensible al frente y apenas un poco a los lados. Usado por cantantes.
Hipercardioide: patrón cerrado, puntual. Micrófonos de cañón para cine, también llamados Boom.

Uno de los micrófonos más comunes y versátiles es el piezoeléctrico. Funciona con una pieza de cristal que vibra como un diafragma y funciona bien entre los 600 y 8000 Hz. Tiene alta impedancia, lo cual significa que mandan una señal muy débil, por lo cual necesitan entradas de alto voltaje a los aparatos de grabación. Su patrón en Omni, por lo tanto no proporcionarán un buen registro en lugares abiertos o ruidosos.

Las recomendaciones al usar estos micrófonos son:

*Evitar recintos con reverberación (cambiar de lugar).
*Acercar el mic a la persona o fuente sonora.
*Darle la espalda al ruido
*Buscar otro micrófono.

La referencia para tener en cuenta de un micrófono direccional es el Cañón Fox, que cuesta entre 90.000 y 100.000 $. Ideal es conseguir una cámara de video que tenga micrófono direccional incorporado.

Si graba sonido con una cámara digital, recuerde escoger la opción SP, con la cual grabará a 48.000 muestreos, 16 Bits, Stereo (2 canales), pues si escoge la opción LP, podrá grabar más tiempo, pero lo hará a 32.000 Hz, 12 Bits y Mono.

La estereofonía es el efecto que se puede dar con el uso de 2 canales (derecho e izquierdo), para lograr un efecto de desplazamiento y localización del sonido. Se puede lograr a través de la manipulación del Paneo, pero no se logra el efecto si on se tiene el monitoreo o amplificación adecuados (audífonos de calidad o sala con sonido surround), pues puede pasar que los de un lado escuchen y los del otro no.

La edición de sonidos es un trabajo muy creativo, pues muchas veces demanda inventar sonidos y universos sonoros inexistentes pero que deben ser asumidos como reales. Ejemplo de Boom.

Hay sonido análogo y sonido digital. El análogo es continuo, no intervenido y no fragmentado, por lo cual tiene más espacio para desarrollar más frecuencias.
El digital es discreto, numérico, fragmentado. Pero tiene la ventaja de que se pueden sacara innumerables copias idénticas sin pérdida de calidad. Por eso procure guardar en archivos digitales su información.

Jueves 20 de septiembre

Seguimos con Sonido. La clase de hoy está dedicada a la edición o postproducción de sonido, para aprender lo básico de cómo manejar un sonido en el programa Vegas. Para eso nos acompañó hoy Esteban Muñoz, editor y sonidsta egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia.

Explica interfaz del programa Vegas:

Es un programa no destructivo, es decir, que no trabaja directamente sobre el archivo original sino sobre copias temporales, lo cual le permite mostrar modificaciones en tiempo real.
Su interfaz tiene varias partes: una piscina de administración de medios, en la esquina inferior izquierda, una ventana de previsualización en la parte inferior derecha; sobre ellas hay una línea de tiempo multicanal (timeline), y en la parte superior, el menú genérico de la interfaz de Windows.
En la parte de administración de medios hay un icono que le permite importar todos los archivos que usted necesite. Luego puede transportar los clips (archivos de audio) al timeline, en donde son representados gráficamente bajo forma de onda, y puede escucharlos mientras los recorre con una aguja (línea lectora). Usted puede moverse sobre el clip activando la aguja con la barra espaciadora o con la tecla Enter. Con la barra espaciadora usted activará la aguja y al volver a oprimirla, la aguja volverá a quedar situada en el punto de partida, mientras que con la tecla Enter, la aguja quedará en el punto en el que se encontraba en el momento en el que usted la detuvo. Con las teclas J-K-L usted se moverá, respectivamente, hacia atrás un paso, hará pausa y se moverá un paso hacia delante. Parándose sobre la onda y oprimiendo la tecla V, se puede visualizar una línea de Volumen, sobre la cual se pueden hacer nodos (dobleclick sobre la línea) para cambiar el nivel del volumen en puntos específicos (pique sobre el nodo y arrastre hacia arriba o hacia abajo). Posicionando el puntero del Mouse sobre la parte superior de la onda, aparece la línea de Ganancia, que es un volumen general. Con P usted visualizará la línea del Paneo, que determina la proporción del sonido que se oirá por el canal de la derecha y el de la izquierda.
El sonido es aditivo, por lo cual, si pongo en dos canales, el mismo sonido sincronizado, voy a escucharlo más fuerte. Haciendo clic derecho sobre el clip, en Propiedades, usted podrá ver las características de su archivo.
Para editar, es indispensable aprender a Cortar, y es muy sencillo: con la tecla S usted dividirá el clip en el punto en el que se encuentra la aguja, siempre y cuando el clip esté seleccionado. Así puede eliminar las partes que no le sirvan.
Para grabar sonidos desde Vegas, usted puede abrir un canal de audio y activar el botón de grabación; usted podrá registrar el sonido proveniente de un micrófono conectado al computador o grabar una reproducción de Windows Media Player.
Para mejorar un sonido usted puede:
Ecualizar: subir ciertas frecuencias. Para mejorar una voz, suba las ondas medias y baje las frecuencias altas y bajas. Usted puede hacer esto en Sound Forge, programa asociado a Vegas. Con clic derecho sobre el clip aparecerá la opción Abrir en Sound Forge, y al cambiar el archivo en este programa, Vegas reconocerá automáticamente los cambios. En Effects/ Process/ EQ
Normalizar: subir los picos (ajustar el volumen) a -2 dB, para que no haya clips (sonido que llega a 0.0 dB, el límite de error).

Cuando usted ha terminado de trabajar con el material, usted debe seleccionar el material haciendo doble click en la zona de trabajo (entre la regla de tiempo y el menú, parte superior del timeline). Después en File (Archivo) seleccione la opción Render As: allí seleccione un nombre para su archivo y una ubicación. Las especificaciones ideales son: 44.100 Hz, 16 Bit, Mono, PCM. Aunque es recomendable mantener el formato de origen.
Los archivos .WAV son más pesados que los MP3 porque no comprimen tanto y por eso tienen mejor calidad.

No puedo hacer sonar lo que no grabé!

Martes 18 de Septiembre

Seguimos con nuestra 2a sesión dedicada al Sonido. Nuestro invitado de hoy es Juan Mauricio Piñeros, sonidista egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en registro de sonido directo, realización e ingeniería de sonido.
Comienza su conferencia con apuntes acerca de cómo acercarse a la tecnología y no morir en el intento.

Video y Audio son como hermanos; utilizan los mismos soportes y los mismos parámetros.
El hombre no tiene seguridad sobre la tecnología, pues ésta, aunque le ha servido al hombre para dominar la naturaleza, está basada en lo desconocido y juega con la incertidumbre; por eso, algunas veces nos parece más cercana a la magia que a la ciencia.
Para acercarse a la tecnología y trabajar con ella, es necesario partir del supuesto que esta no es inaccesible o complicada, sino que es un sistema de conocimiento y una serie de sistemas desarrollados a partir de la práctica, del método de ensayo y error: a partir de una necesidad humana, se busca en la naturaleza un mecanismo que funciona y luego se procede a depurarlo, en un proceso que puede durar millones de años. Se trata de ser capaces de ver con sencillez algo complejo y viceversa, de encontrar la complejidad en algo aparentemente sencillo, como puede ser la caída de una manzana. De manera que todo parte de la percepción y es por eso que la tecnología no es infalible, y no existe en ella la fórmula perfecta.
Dentro de este enfoque, para tener un sonido que sirva hay que cuidar 3 parámetros, o atributos, que equivalen a que el sonido:

* no quede ni muy duro ni muy pacito (esto es el RANGO DINÁMICO)
* quede claro (RANGO DE FRECUENCIAS)
* que sea accesible o usable (REGISTRO EN FORMATO ADECUADO)

Al enfrentarse a una tecnología, hay que reconocerla como una forma de conocimiento específico y respetarla como un campo de saber profesionalizado; es decir, que hay que saber cuándo recurrir a una ayuda profesional. En el campo del sonido hay gente especializada en distintas ramas que, aunque parten del mismo fenómeno físico, han desarrollado sus propias tecnologías y aplicaciones; algunas de las áreas son las siguientes:

*Grabación
*Radio
*Amplificación
*Postproducción de cine
*Directo

Grabación: busca el registro de sonidos limpios, por lo cual adapta un espacio acústicamente aislado del exterior, para eliminar el ruido.

Amplificación: su objetivo es proyectar a un público, en diferentes espacios, un sonido previamente grabado en estudio o que se desarrolla en ese mismo espacio, en ese mismo momento. Los equipos del estudio se vuelven robustos y transportables para resistir en trajín de los trasteos y la intemperie de los escenarios. El Monitoreo es una rama importante de la amplificación, mediante la cual los músicos en la tarima pueden saber cómo se escuchan.

Radio: sonido que se emite desde un estudio de grabación, pero con quipos que responden a las necesidades de trabajo en tiempo real, de las transmisiones en vivo. Utilizan tecnologías de emisión, que permiten montar el sonido en una onda portadora, en una radiofrecuencia que llega hasta los equipos receptores de cada casa.

Postproducción de cine: mezcla de sonido directo, grabaciones en estudio, orquestas, música y diálogos.

Sonido directo: este es un campo muy amplio que se dedica al registro de sonidos en diferentes espacios: en campo o en estudio.

Para trabajar el sonido directo en campo, se han desarrollado equipos de grabación portátiles (con pilas) y livianos. También llamada ENG (Electronic News Gathering).
Existen dos tipos de micrófonos: Dinámicos (funcionan con un diafragma o bovina) y Condensadores (funcionan con un dispositivo electrónico).
Los micrófonos para registro en campo no están diseñados para captar las frecuencias bajas, porque en esa frecuencia se registra la mitad del ruido que escuchamos. Esto se debe a que las ondas de baja frecuencia conservan por mayor tiempo su energía, de manera que llegan más lejos y son más envolventes, dad su mayor amplitud de onda, al contrario de los sonidos agudos, cuyas altas frecuencias los hacen más direccionales y menos potentes. En general, los micrófonos sólo logran captar un determinado rango de frecuencias, al contrario de nuestros oídos que son sensibles a un rango bastante amplio de frecuencias (20 - 20.000 Hz). Entonces para tener un buen RANGO DE FRECUENCIAS es necesario escoger un buen micrófono.
El micrófono de una cámara de video es bueno para grabar ambientes, ya que es un micrófono omnidireccional, es decir, que capta las frecuencias provenientes de todas las direcciones. Para grabar música en cambio, es mejor tener un micrófono grande (condensador o dinámico) sensible a un amplio rango de frecuencias. Para un testimonio, en cambio, es ideal un micrófono direccional, también llamado Boom, que es sensible solamente a las frecuencias provenientes de una dirección, hacia la cual se debe apuntar con el micrófono en el momento de la grabación. También funciona perfectamente un micrófono de solapa. En el caso de registrar un testimonio es importante poner el micrófono bien de frente a la persona que habla y a una buena distancia (cercana) para grabar lo mejor posible los tonos medios y altos, que son los que le dan la sazón a la voz. También es recomendable estar atento al entorno, y alejarse del ruido o darle la espalda; si puede ecualizar, potencie las frecuencias altas y quite las bajas. Para esto es indispensable contar con unos buenos audífonos de cápsula (donde la oreja queda protegida), ya que estos, a diferencia de los que se introducen en la oreja, aíslan del sonido del entorno y reproducen bien los bajos (una referencia recomendada para tener en cuenta es MDR 7506 de Sony).

Al grabar un sonido directo en campo, es mejor asegurarse de registrar la mayor cantidad de frecuencias posibles, es decir, un mayor rango de frecuencias, para poder tener un sonido más agradable y lleno de información el momento de editar. Es como el pelo largo: con pelo largo se pueden hacer trenzas, moñas y toda clase de peinados, mientras que el pelo corto es una limitante.

Para conseguir un buen RANGO DINÁMICO es necesario acomodar el micrófono a aparato de grabación a una buena distancia de la fuente sonora; entre más cerca se está, mejor queda el sonido. Es importante grabar duro, porque en postproducción se puede inflar un sonido muy débil de origen, pero se subirán todos los ruidos del ambiente y de la máquina (se le llama His al ruido que producen las cabezas de la cámara y el desplazamiento de la cinta del cassette).
Escoger el mejor formato posible es importante para obtener una buena grabación de sonido. Si se busca el mejor sonido posible con pocos medios, es recomendable grabar con cámara MiniDv, con un micrófono conectado a través de conector Canon. La grabación con MiniDv proporciona un rango dinámico similar al de un CD y una mejor calidad que formatos como el MP3, o el del MiniDisc, que comprimen bastante la información sonora.

Entonces, resumiendo: para una buena grabación usted debe tener en cuenta:

*Distancia
*Posición
*Formato
*Micrófono
*Audífonos

Su criterio es la mejor herramienta para hacer un buen registro de sonidos!

Jueves 13 de Septiembre


Primera sesión dedicada al Sonido.
Hicimos una exposición sobre el sonido como fenómeno físico, con las características principales de una onda, y una introducción a las técnicas de grabación.
hay sonidos referenciales, es decir, que representan para nosotros un objeto o acción determinado, mientras que otros lo hacen menos, a los cuales llamamos Masa crítica.
Vemos el documental Surplus, para fijarnos las posibilidades que el sonido nos da al trabajarlo en sincronía con la imagen.

lunes, 5 de noviembre de 2007

lunes, 17 de septiembre de 2007

Fotografía Martes 11 de Septiembre



Hoy estuvo con nosotros nuevamente Ivan Castiblanco, para hablar sobre las inquietudes de los estudiantes suscitadas en sus ejercicios fotográficos:



¿Cómo abordar a alguien para fotografiarlo?



Según Iván es necesario dejar de buscar el supuesto "naturalismo" u "objetividad" de la fotografía de reportería: la imagen conseguida por el fotógrafo que llega, obtura y se va. Aunque puede llegar a ser necesario algunas veces, este ejercicio limita las posibilidades del fotógrafo. Cuando se establece un contacto con el sujeto se multiplican las posibilidades de sacar una buena imagen, y entre más prolongado sea ese contacto, es más factible lograr una foto, ya no natural, sino espontánea. La interacción, además, permite proximidad; de otra manera es muy difícil acortar las distancias.



Como siempre, todo depende de la intención: qué busca el fotógrafo y qué quiere hacer ver.



Si uno va por la calle y hay una imagen que le llama mucho la atención, hay que reflexionar sobre cuáles son los elementos sugerentes; desglosar esa imagen, profundizando la mirada, para ser capaz de tomar una mejor foto de ese acontecimiento.



La única manera de lograr mostrar lo que uno quiere hacer ver, es a través de la práctica y el ejercicio; de tomar muchas fotos y repasarlas. ser conciente de que la foto no puede decirlo TODO, porque funciona como una Metonimia, es decir, es la parte por el todo. Al encuadrar, inmediatamente se está editando la realidad.



No es necesario tomar todas las fotos de una vez. Cuantas más sesiones pueda hacer, mejor. Eso le permite encontrarmejores lugares para fotografias-contextualizar al sujeto.



Vimos el fotoreportaje de Roberto Africano "La Locura del Sistema", fotografías en Blanco y negro tomadas en la unidad médica de una cárcel.





¿Blanco y Negro, o color?



Depende del tema. A veces el color significa, aporta sentido e información acerca de un tema determinado; en estos casos es mejor mantenerlo. El blanco y negro acentúa las formas y las texturas.





¿Usar filtros?



No. Quitan luz, y para efectos, es mejor ponerlos en Photoshop. Es ideal tener la imagen de mejor calidad posible para luego retocarla y transformarla en postproducción, y no tratar inutilmente de arreglar lo que la foto original no muestra.





¿Cómo medir la luz?



Haga 3 mediciones: una en la luz, una en la sombra y una intermedia, para promediar la información que le da el exposímetro. O sino, mida solamente la luz del sector de la imagen que le interesa que salga bien expuesto y guíese por esa lectura del exposímetro.





¿Cómo fotografiar caballos? ¿Y niños a quienes es difícil acercarse?

Si hay dificultad en el acercamiento a un sujeto, el problema está en el fotógrafo, quien debe tratar de aproximarse al otro y comunicarse a través de lenguajes no verbales. Acercarse al otro sin prejuicios, evitando buscar eso que uno piensa del otro de antemano, dejarse sorprender por el otro.

El fotógrafo debe intentar cambiar su pose, no la del otro; deshacerse de ese aire de investigador y permanecer permeable al entorno, a los sujetos, para que la comunicación no sea unidireccional. No hacer sentir al otro como un subalterno, sino dejar abierta la puerta a la interacción, porque de esta manera se descubre no al otro, sino a sí mismo.

Esto es la Deconstrucción de la Mirada.

Iván muestra su proyecto Efecto Afecto, un trabajo fotográfico que se viene desarrollando desde hace tres años con niñas y niños, basado en un acercamiento que comienza por el afecto.

Puede visitarlo en:

http://www.octoacto.org/htm/proyectos/efectoafecto.htm



Fotografía jueves 6 de septiembre



Hoy estuvo en la clase con nosotros Darío vargas, diseñador gráfico especializado en imagen digital.

Hicimos en Photoshop el ejercicio de Corrección de Color en una fotografía para publicar en internet y para imprimir en papel.



1. Teoría del Color

La clase comenzó con información básica sobre Teoría del Color:

  • Para ver colores se necesita: Luz Blanca, un objeto y un observador.
  • Dos sistemas de color nos interesan: RGB y CMYK

RGB (Red, Green, Blue) es un sistema aditivo de luces, es decir, que añadiendo más luz o color a la mezcla, el resultado se acerca al Blanco, que no es un color en sí, sino la suma de todos los colores; mientras que sustrayendo color a la mezcla se obtiene Negro, que tampoco es un color, sino la total ausencia de luz. Todas las imágenes que se van a proyectar en una pantalla de computador o televisión pueden ser trabajadas en este sistema de color, que tiene 1.6 millones de tonos.

2. Preparándose para Photoshop

CMYK (Cian, Magenta, Yellow, Black) es un sistema sustractivo de tintas; aquí el Blanco es la ausencia de tinta en un soporte físico, mientras que el negro se obtiene de una sumatoria de colores con un toque de Negro. Toda imagen que vaya a ser impresa en un medio físico debe ser exportada en este sistema de color. El CMYK tiene apenas 10.000 tonos.

Para trabajar una imagen en Photoshop, es mejor tener en cuenta el perfil de color con que se va a trabajar, porque ante la pérdida de color, que es inveitable, se busca la mejor consistencia en el color, es decir, que la mayor fidelidad en los tonos, en cualquiera que sea el destino final de la imagen (pantalla o impreso). Para eso recomienda descargar (gratis) el Administrador de Perfiles de Color:

"PerfX Gamut Viewer", un programita muy liviano, que abre en cualquier computador y se acopla a Photoshop; allí se escoje en el Menú Edición / Ajustes de color / y selecciona:

  • Para modo RGB: aquí se puede escoger el perfil Adobe RGB 1998 para trabajar y visualizar en pantalla. Otro perfil genérico, muy conocido, pero no tan rico en tonos, es el S-RGB.
  • Para modo CMYK: US Web Couted para impresión papel brillante, y US Web Uncouted para impresión papel mate.

Escoja las opciones:

  • Mantener Perfiles Incrustados
  • Motor de Color: Adobe
  • Propósito: Relativo Colorimétrico
  • Compensación de Punto negro: si
  • Usar tramado: si

3. Photoshop

Dario explica brevemente la interfaz de Photoshop:

  • en Archivo están las opciones para abrir documentos, importar, exportar y guardar.
  • en Edición están las opciones para copiar, transformar y hacer ajustes de perfiles de color.
  • en Imagen se pueden modificar los modos de color, tamaños del lienzo y de la imagen.
  • en Capas están las opciones para trabajar distintas capas o layers en una imagen, pero esto no se vió en clase.
  • en Selección están las opciones para trabajar una parte seleccionada de la imagen.
  • en Filtros están los efectos que se le pueden aplicar a un aimagen; tampoco se trabajó en clase. Dario no lo recomienda para fotografía documental.
  • en Vista, se administra lo que se ve en la pantalla, el escritorio de trabajo.
  • en Ventanas se administran las paletas flotantes que están al lado derecho del escritorio.
  • y en Ayuda está la herramienta F1, importante para resolver dudas.

Para importar una imagen a Photoshop se procede así:

  1. Archivo
  2. Abrir
  3. y se selecciona la ubicación de la fotografía que quiere trabajar.

4. Tipos de archivos

Existen dos tipos de archivos:

Nativos: son los Archivos originales de cada programa. Así, los de Photoshop son .psd y solo se pueden abrir en un computador que tenga el programa. Son especiales para la edición, es decir, para imágenes no finalizadas.

Convencionales: son archivos genéricos que pueden ser abiertos por varios programas. Los más utilizados son:

  • .jpg: es un archivo de compresión de imagen que fue diseñado para Internet, por lo tanto, para imágenes con color RGB. El usuario puede escoger el grado de compresión (cantidad de espacio que ocupa una información codificada), en donde 0 (cero) es la mínima calidad-baja compresión, mientras que 12 es la máxima calidad-nada de compresión. No admite transparencias.
  • TIFF: es un formato que comprime la imagen sin pérdida de calidad, por lo tanto es ideal para archivos que se vayan a imprimir, y por lo tanto en CMYK. Admite transparencias.
  • .Gif: este tipo de archivo es especial para Internet (RBG), que se utiliza para imágenes muy pequeñas, como iconos o botones, pues tiene baja resolución, es decir que no maneja los medios tonos.

Cuando se exporta la imagen para Internet:

  • Se le asigna el perfil de color deseado.
  • Se guarda como copia en archivo .jpg con calidad 12.
  • La resolución se ajusta a 72 ppp (pixeles por pulgada)

Cuando se exporta la imagen para impresos:

  • Se le asigna el perfil de color deseado.
  • Se guarda como copia en archivo TIFF. Si es necesario comprimir para que el archivo ocupe menos espacio, se escoje la opción LZW.
  • Se mantiene la máxima resolución de origen de la cámara.

Para aprender a hacer correcciones de color, ajustes para CMYK y paso a Escala de Grises (Blanco y Negro) puede visitar:

www.adobe.com/education/instruction/classroominabook/pcsc.html

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Bibliografía Fotografía

Arfuch, Leonor. (2006). Las Subjetividades en la era de la Imagen: de la Responsabilidad de la Mirada, en Dussel, Inés y Gutierrez, Daniela (Comp.). Educar la Mirada: Políticas y Pedagogía de la Imagen. (pp.75-84), Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.

Avila Penagos, Rafael (Comp.). (2001). La cultura. Modos de comprensión e investigación. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

Avila Penagos, Rafael. (2004). La lógica cultural de la exclusión, Mimeo correspondiente al Seminario sobre Educación, cultura y sociedad. Bogotá: Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Barthes, Roland. (1990/1980). La Cámara Lucida. Nota sobre Fotografía. Madrid: Paidós.

Buxó i Rey, Ma. Jesús. (1999). …que mil palabras, en Buxó i Rey, M.a Jesús y de Miguel, Jesús M. (Eds.). De la Investigación Audiovisual: Fotografía, cine, video, televisión. (pp. 1-22), Barcelona: Proyecto A Ediciones.

Carli, Sandra. (2006). Ver este Tiempo. Las Formas de lo Real, en Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.). Educar la Mirada: Políticas y Pedagogía de la Imagen. (pp. 85-95), Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.

De Miguel, Jesús M. (1999). Fotografía, en Buxó i Rey, M.a Jesús y de Miguel, Jesús M. (Eds.). De la Investigación Audiovisual: Fotografía, cine, video, televisión. (pp. 23-47), Barcelona: Proyecto A Ediciones.

Dubois, Philippe. (1986). El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.

Fischman, Gustavo. (2006). Aprendiendo a Sonreír, Aprendiendo a Ser Normal: Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación educativa, en Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.). Educar la Mirada: Políticas y Pedagogía de la Imagen. (pp. 235-254), Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.

Ledo, Margarita. (1998). Documentalismo Fotográfico: Éxodos e Identidad. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Newhall, Beaumont. (2001/2002) Historia de la Fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Skliar, Carlos. (2006a). Palabras de la Normalidad. Imágenes de la Anormalidad, en Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.). Educar la Mirada: Políticas y Pedagogía de la Imagen. (pp. 189-197), Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.

Y estos son algunos links:

http://www.icastiblanco.octoacto.org

http://www.octoacto.org

http://www.acieloabierto.octoacto.org/

http://www.philborges.com/

http://www.phk.es/

http://www.sub.coop/Inicio.php

http://www.ph15.org.ar/

http://www.digitaljournalist.org/

http://silove.univalle.edu.co/

http://www.kids-with-cameras

http://www.ajaproject.org/colombiaproject_es.html

http://www.alecsoth.com/

http://www.ingridhernandez.com.mx/

http://www.documentalistas.org.ar/

http://www.fotografia.ufrgs.br/port/

http://www.photographicsocialvision.org/index.php

http://www.fotografoscolombianos.com/

http://www.amazonasimages.com/

http://www.leomatiz.com/presentacion.htm

http://www.juguetesrobados.com.ar/

Clase del martes 4 de Septiembre

Hoy tuvimos la primera sesión "práctica", en donde pudimos ver las fotografías tomadas por Marketa, por Daniel Pinzón y por Adriana Córdoba. Contamos con la presencia de
Iván Castiblanco:
Diseñador Gráfico y Fotógrafo, Magister en Educación, con experiencia en realización de documentales, reportajes fotográficos y proyectos de Investigación Acción Fotográfica y Experiencia investigativa en el área de educación y diversidad, especialmente en el uso de la fotografía con niñas, niños y jóvenes con discapacidad cognitiva y en investigaciones de
Equidad y Diversidad en la Eduación Superior en Colombia; fundador del Colectivo de Fotografía Documental Octoacto:
http://www.octoacto.org/
ivan.castiblanco@gmail.com
http://www.icastiblanco.octoacto.org/
En la clase, Ivan hizo las siguientes preguntas:
  1. Al fotógrafo: Dónde y cuándo tomó estas fotos?
  2. Al auditorio: Qué ven ahí? Acciones, colores, formas, sentimientos, conceptos, ideas, resuerdos, evocaciones, jerarquías, etc.
  3. Al auditorio: Qué quería mostrar el fotógrafo ahí?
  4. Al fotógrafo: Qué querías hacer ver?

Después de este ejercicio, que duró más o menos una hora, Ivan enciende la luz y pregunta, quién puede decir lo que vió durante la realización de todo ese ejercicio. En las respuestas se dijo que es difícil ver fotos que uno no habría tomado; que la intensión del fotógrafo logra ser captada por el auditorio, aunque muchas veces el fotógrafo es condicionado por la realidad que observa y termina fotografiando cosas distintas a las que esperaba fotografiar. También, que hay muchas maneras de ver una imagen.

Una fotografía puede ser:

  • Icono: cuando la foto se piensa como Espejo de la realidad.
  • Símbolo: cuando la foto se piensa como Transformación de la realidad.
  • Índice (o index): cuando la foto se piensa como Huella de luz

Teniendo en cuenta estas dimensiones, el investigador puede usar la fotografía como:

  • Dato: imagen preconfigurada, que se convierte en número.
  • Documento: foto como index, o como icono. Para observaciones detalladas de la realidad, para descripciones. Fotografía con valor histórico por su antigüedad.
  • Signo: imagen objeto de interpretación de significados.
  • Foto: imagen para suscitar emociones, recuerdos y otros relatos.
  • Analizador: fotografías que sirven para el análisis de la persona que la toma.

Nos queda pensar en el fotógrafo como un sujeto/cámara, es decir, alguien que es uno con su cámara, alguien que se transforma y transforma al mundo en el Acto Fotográfico, que es todo aquello que sucede antes de obturar, las acciones que hacen posible o definen una fotografía, es decir, la Actancialidad.

jueves, 30 de agosto de 2007

Jueves 30 de Agosto


Hoy tuvimos la primera clase téórica de fotografía. Aunque fue un repaso muy rápido por los aspectos técnicos y narrativos básicos, espero que haya sido suficiente para que se animen a poner en práctica este fin de semana los temas que les interesaron, las técnicas que les quedaron sonando; ojalá tomen muchas fotos con la cámara del celular, o con la mecánica, o con cualquiera se les atraviese, teniendo presente que el ejercicio es mostrar las imágenes de cada uno. Tomen las fotos en su cuarto, su casa, su barrio, en el trabajo de fin de semana. Hagan el ejercicio de registrar sus espacios, las personas que los rodean. Métanle fotos a la vida cotidiana.

La próxima clase es el Martes 4 de septiembre a las 5 de la tarde en el IEIE.


Vayan a ver Fotología (http://www.fotologia.org/); hay exposiciones en muchos lugares de la ciudad. Vean las fotos con ojos fotográficos, es decir, traten de ver la composición, el plano, el ángulo, las texturas, dónde estaba la fuente de luz... etc.


Hoy vimos "La isla de las flores" (quedo pendiente de la copia en DVD porque el VHS pobrecito ya es no aguanta). Película de Jorge Furtado, 1989.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Lanzamiento del IEIE




Hoy, miercoles 29 de Agosto, se llevó a cabo el lanzamiento de los proyecto 2-2007 del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas. En la foto, una imagen del grupo de la Academia Luis A. Calvo, que nos deleitó con su música andina.

Allí se dieron a conocer los proyectos que se llevarán a cabo este semestre:




  • Virtualización


  • Observatorio de Niños & Jóvenes


  • Comuniquémonos


  • Investigación Audiovisual


En cuanto a lo que nos concierne, espero que nos vaya muy bien este semestre, que logremos producir muchas imágenes y poner a circular mucha información!



Espero comentarios e inquietudes.



La clase es el Jueves 30 de Agosto a las 5 Pm en la sede del IEIE: Av. Ciudad de Quito con 64. (Estación Simón Bolivar de Transmilenio), tercer piso, aula de sistemas.

Porfavor:

Llevar imágenes que hayan producido anteriormente, o que les gusten porque se parecen a lo que quieren producir. Llevarlas en formato digital o enviarlas a invaudiovisual@udistrital.edu.co antes de las 12 del día.

clase del martes 28 de agosto


A las 4:30 de la tarde una orden de desalojo por peligro de sismo inminente por poco acaba con nuestra reunión, que ya había sido amenazada por las inconsistencias en la programación... gajes del oficio! Muchas adversidades imprevistas atentarán siempre contra sus proyectos audiovisuales, pero hay que aprender a manejarlas y terminar por aprovecharlas. Eso es saber derivar de la alerta, como decía el economista chileno Manfred Max-Neef (http://www.inwent.org/E+Z/1997-2002/ds202-10.htm) con lo que se refería a la capacidad de tomar decisiones rápidas ante eventos inesperados.
En la clase vimos "Nacidos en el Burdel", el documental de las directoras amateurs Zana Briski y Ross Kauffman del 2004, filmado en el distrito rojo de la ciudad de Calcutta (http://www.camaraalternativa.com/news_detail.aspx?news_id=114).
Se hizo énfasis en el papel facilitador que jugó la fotografía en la construcción de las relaciones personales entre las investigadoras y los niños. En las imágenes capatadas por los niños, que dan cuenta de su perspectiva que tiene sobre la realidad en la que viven; imágenes que las directoras probablemente no habrían podido conseguir. Se subrayó la capacidad que tiene el audiovisual para involucrar emocionalmente al espectador. También se mencionó la manera en la cual la investigación puede terminar por generar cambios en la comunidad que el investigador penetra.

martes, 21 de agosto de 2007